
Especies de plantas extintas y su desaparición
Durante los siglos XIX, XX y XXI, una época supuestamente moderna e ilustrada, la humanidad ha llevado a la extinción numerosas especies del reino de las plantas. Durante esta era industrial, post-industrial y digital, no hemos sabido conservar una biodiversidad esencial para nuestro convivir en la Tierra. Es necesario conocer las causas de estas extinciones para que sirva como lección a generaciones actuales y venideras. Entre estas especies encontramos flores, árboles, arbustos y otros tipos de vegetación que formaron parte de nuestros ecosistemas.
Varias especies se llevaron a la extinción por ser endémica de islas aisladas, sin haberse desarrollado fuera de estos territorios. El Santalum Fernandezianum, de la familia del sándalo, crecía únicamente en las islas de Juan Fernandez cerca de la costa chilena. Se extinguió en el año 1908 debido a su sobre-explotación por el olor fragante de su madera. Este tipo de sándalo era una especie muy frágil, por lo que no sobrevivió a la tala indiscriminada por su maravillosa fragancia.

Santalum Fernandezianum
Otro ejemplo de una especie en un territorio remoto es la Paschalococos Disperta, o palma de Rapa Nui (isla de Pascua). Se llevó a la extinción debido a la tala descontrolada para elaborar canoas. Debido a la separación entre las islas de la Polinesia y la Macronesia, la reproducción de la especie de forma natural es ardua y puede demorarse décadas, tiempo que no tuvieron a su disposición estas palmeras. También la Nesiota, llamado olivo de Santa Helena, fue un arbusto endémico de esta isla que lleva su nombre, ubicada en el océano Atlántico. Debido a la destrucción de su hábitat tan remoto, su especie se vio extinta en el año 1994 sin que pudiese polinizarse en territorios cercanos, ya que la isla mas cercana está a más de mil kilómetros de distancia.

Proteger la biodiversidad implica mantener especies que sólo existen en regiones o en microclimas muy particulares. La Laelia Gouldiana era una flor morada muy vistosa de la familia de las orquídeas, que era endémica del estado de Hidalgo en México. Este estado no protegió el ecosistema de su flora, por lo que se encuentra extinta en el mundo natural. Desafortunadamente, otro estado de México, el de Jalisco, es el único lugar donde se colectó la especie de Heteranthera Spicata. Era una hermosa planta acuática también llamada jacinto de agua. En México se cataloga como ‘probablemente extinta’ ya que no se han vuelto a encontrar desde hace décadas.

Proteger las especies autóctonas consiste en proteger el espacio donde son autóctonas, y lamentablemente muchos países y gobiernos no han protegido estos ecosistemas. Luchamos por qué la protección legal llegue a estos territorios para prevenir la tala y extinción total de estas especies tan únicas y singulares en la biodiversidad mundial.
