
BIOMIMA ENTREVISTA A PALOMA G LOPEZ
Paloma G. López es fundadora de The Circular Project y presidenta de la Asociación Española para la Sostenibilidad, la Innovación y la Circularidad en Moda, una luchadora por el cambio de modelo económico y pionera de la moda sostenible en España

¿Paloma que es The Circular Project?
The Circular Project es un proyecto personalísimo de transformación en lo referente al mundo laboral que aspira a su vez a ser transformador del modelo económico y social en el que estamos hacia una alternativa circular, ecológica, justa, regenerativa y más humana.
¿Qué cambios representa la moda sostenible y ética?
Supone un cambio radical en la manera en la que vestimos y fabricamos ropa, supone ser muy conscientes del tremendo impacto que tiene la industria textil, segunda más contaminante del mundo y con tremendas irregularidades laborales y sociales, y trabajar día a día para transformarla y erradicar el daño que ha hecho a nuestro planeta.
La revolución industrial, sin duda, ha traído grandes avances a la humanidad pero perdimos un poco la cabeza y empezamos a anteponer la economía y a pensar que el progreso era siempre ir a más. Más edificios, más coches, más ropa, más beneficios. Esta manera de pensar dio a luz a un modelo asentado en el fast fashion y el low cost, los grandes males de la industria que han esquilmado el planeta, explotando los recursos naturales y humanos.
La moda que yo represento lucha contra todo esto y ahora da un paso más al frente y ya no solo buscamos ser sostenibles o éticos sino que queremos regenerar, curar el daño causado al planeta, suelos, mares, aire tan tremendamente dañados por la intervención humana y por su modo voraz de consumir ropa.

Nos recomendarías algunas de tus marcas o empresas de moda favoritas
Me resulta difícil destacar a una marca entre todas con las que trabajo porque sé el gran trabajo que hay detrás de cada una de ellas, su grado de exigencia que nada tiene que ver con una marca convencional.
Te diría que Sylva Calvo BCN es un ejemplo a seguir buenísimo, especialista en Economía Circular, con sus colecciones con base en los sacos de café ha conseguido demostrar que se puede hacer moda de alta calidad utilizando materiales posconsumo. También EME Berlín, ahora en sus comienzos, recupera y diseña con materiales posconsumo pero también con tejidos orgánicos, o Free by Ale que quiere dar un toque de optimismo con mensajes que nos impulsen a actuar y con diseños muy frescos.
En la web tenemos grandes ejemplos más: Alay & Co, Mr Bravo, Coolstripe…

España ha perdido mucho tejido industrial textil en las últimas décadas en favor de fábricas asiáticas que confeccionan productos de menor calidad, ¿crees que se debería intentar recuperar ese tejido industrial o que ya es demasiado tarde?
Después del confinamiento ahora es un momento buenísimo para poner de nuevo este debate sobre la mesa. En ese momento nos dimos cuenta que no somos capaces de autoabastecernos y que estamos en manos de los recursos que nos llegan de fuera prácticamente en un 90%.
Ahora llega la ocasión de repensar en esa relocalización, tenemos todo a favor para abordarla con éxito. Comarcas como la Sierra de Béjar y sus fábricas, la tradición textil de Sabadell o Cantabria, todas las iniciativas que surgen en Galicia, son ejemplos excelentes puntos de partida para relocalizar nuestra industria.
Además una de las premisas de la sostenibilidad es la producción y el consumo local, evitando desplazamientos y emisiones de CO2 a la atmósfera (la industria textil emite más CO2 ella sola que todo el tráfico aéreo y marítimo mundial).
Sostenibilidad es igual a Local y, por tanto, no es que sea demasiado tarde, es que es el momento de repensar nuestra industria.
España, es un país donde la moda sostenible esta menos desarrollada que en otros países europeos como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido. ¿Crees que en algún momento el consumidor español va a ser más sensible a las cuestiones medioambientales y éticas de la moda que consume, o que el fenómeno de Fast Fashion que promueve Inditex y Primark, ha calado irreparablemente en el consumidor español?
Yo no lo veo, de hecho, hay muchísimas iniciativas en moda sostenible, el problema es que hay una gran barrera para llegar al consumidor y tampoco tenemos los apoyos necesarios para fortalecer lo que ya existe. Sin contar con que el greenwashing tanto aquí como en todo el mundo está haciendo mucho daño al confundir enormemente a los usuarios.
Afortunadamente llega un momento magnífico con el claro posicionamiento desde la Comisión Europea, de la mano de Ursula von der Leyen, por la implantación de un modelo económico circular y regenerativo, por unas políticas más beneficiosas para todas las empresas que trabajen en ello y por una legislación más clara y restrictiva en este sentido.

A raíz de la pandemia, la mayoría de marcas de moda, han modificado sus estrategias de comunicación, y muchas se presentan como sostenibles, cuando no lo son. ¿Cómo puede el consumidor saber que marcas son realmente sostenibles, cuando el mercado esta abarrotado de mensajes diseñados para confundir, manipular y engañar al consumidor?
Ahora hay un bombardeo constante de la palabra sostenibilidad y, como comentaba antes, no es más que un puro greenwashing. La propia Comisión Europea, alertada por esta fiebre “sostenible” sacó un informe a principios de año en el que daba a conocer una investigación que demostraba que la gran mayoría de empresas y webs que dicen ser sostenibles no avalan esta afirmación con nada, no hay una evidencia, ni una documentación y trazabilidad que demuestre que esto es así.
Como te decía antes, esto genera muchísima confusión en los consumidores y, la mayoría tiran la toalla, no quieren complicarse en exceso la vida y no quieren ir más allá. Pero cuando si se preocupan y realmente quieren hacer una compra consciente, es tan fácil como mirar las etiquetas, preguntar, investigar, en seguida te das cuenta por dónde te la quieren colar.
En nuestro caso, para entrar en The Circular Project, todas las marcas han de pasar un proceso de homologación y tienen que avalar sus afirmaciones con documentos que acrediten quiénes son sus proveedores, talleres, código ético, sin esto no pueden formar parte de nuestro proyecto. Una vez que entran es garantía de buenas prácticas y de trabajo bien hecho.
https://ec.europa.eu/cyprus/news_20210128_2_en

¿Qué fibras naturales nos recomendarías por sus cualidades?
Cualquier fibra orgánica (algodón, bambú, cáñamo) es estupenda para llevarla puesta por todas las cualidades que tienen, al ser un material que no tienen componentes químicos dañinos, por su transpirabilidad, e incluso algunas de ellas, el lino, por ejemplo, tienen protección contra los rayos uva. La fibra de leche además dependiendo de su tratamiento puede ser hidratante y proporciona un cuidado maravilloso para las pieles más sensibles.
Si hay que elegir creo que habría que quedarse con el cáñamo: la fibra más sostenible, ecológica y de más fácil cultivo y transformación.
¿En The Circular Project se puede encontrar prendas biodegradables, cuyas fibras y tintes sean 100% naturales?
Sí, por supuesto, algún experimento con estas características tenemos pero no es lo habitual dado el grado de complejidad y de inversión que el diseñar y producir así supone.
The Circular Project, ha desarrollado una plataforma educativa, la Escuela TCP, habéis desarrollado varios seminarios y jornadas de reflexión online a raíz de la pandemia, nos podrías contar un poco las actividades de la Escuela TCP y que proyectos tenéis para el futuro
Al abrir The Circular Project me di cuenta que había una labor de fondo muy importante por hacer, difícilmente se va a demandar nuestra ropa si no se manejan las claves, si no se sabe cómo se fabrica y el porqué existe, tanto en el propio sector como en el público en general. Así que comencé a dar charlas que poco a poco se convirtieron en lo que es ahora la Escuela TCP donde hacemos un recorrido que va de la Moda Sostenible al a Moda Circular y desemboca en la Moda Regenerativa y Sistémica.
Esto desencadenó que ahora hayamos llevado este recorrido a universidades y escuelas y ahora mismo con una colaboración muy bonita con el IED.

Como presidenta de la Asociación Española para la Sostenibilidad, la Innovación y la Circularidad en Moda, ¿no crees que las instituciones van por detrás de la promoción de cambio de modelo y siguen favoreciendo a industrias contaminantes?
Siempre es así, la sociedad civil siempre va un paso por delante de las instituciones, marca el camino y a las instituciones les cuesta reaccionar y además están muy condicionadas por todos los intereses creados con las grandes multinacionales. Hasta que se topan de bruces con una realidad tan incuestionable como es el calentamiento global, la crisis climática y no les queda otra que reaccionar. El problema aquí es que es un quiero y no puedo, quieren ser sostenibles y luego la inercia les hace replicar procesos que se han quedado obsoletos.
No puedes aplicar las mismas soluciones a problemas que ya requieren un modelo disruptivo y valiente para afrontar el cambio climático.
Necesitamos un cambio estructural profundo tanto en la manera de hacer política como de hacer empresa. La empresa convencional tiene los días contados.

¿Crees que hay alguna institución española que destaque como más implicada en el cambio medioambiental y social?
Pues de momento todas han sido muy conservadoras y timoratas a la hora de abordar cambios. Tienen miedo (en cierto modo comprensible).
No obstante, el Informe de Progreso que publicó el gobierno el año pasado ya supuso un gran avance hacia otra manera de hacer las cosas, pero no deja de ser una declaración de intenciones que ahora debemos de ver materializada en hechos concretos, medidas valientes (repito) y un mimo más tangible al medioambiente.
¿Qué retos ves en la moda en la era pos covid19?
Tenemos que quitarnos de encima muchos estereotipos, tenemos que reinventar la manera que vestimos y en la que nos presentamos ante los demás. Romper con la necesidad constante de estrenar ropa (que tanto daño hace) con la carga de seguir tendencias (aunque esto cada vez está más demodé) todo esto es un sistema obsoleto.
Esto que digo me recuerda a Li Edelkoort y su Manifiesto Anti-Fashion en la que dice esto mismo, muy interesante y viene a decir que ya no vestiremos moda, vestiremos ropa.

Hay informes que afirman que a lo largo de esta década, antes del 2029, las ventas de ropa de segunda mano, superaran a las ventas de ropa nueva, ¿Qué piensas sobre este fenómeno?
Que espero que tengan razón y que esto sea así de verdad. Tenemos tanta ropa fabricada que podríamos ir vestidos durante décadas sin necesidad de producir más. El reto está ahora en cómo hacer la transformación de todo este sistema industrial hacia un empleo verde y de calidad.
Crees que el modelo tributario Biomima Biotax system ( que propone la eliminación de impuestos a productos ecológicos y biodegradables) puede suponer un impulso a un modelo productivo más sostenible?
Por supuesto, necesitamos iniciativas como esta que propone Biomima para animar a más gente a producir ecológico. Todo lo que sea facilitar el cambio hacia ello supondrá un gran empujón para una sociedad mejor. Mejor vestida, mejor alimentada.
¿Qué personas ha sido un referente o te han inspirado a lo largo de tu carrera?
Gente muy diversa, muy ecléctica.
Creo que la primera fue Virginia Wolf, recuerdo muy nítidamente cuando me leí Al faro y Orlando, fue tan distinto a todo lo que había leído hasta entonces. Luego mucha música que fue evolucionando conmigo, adoraba (y sigo) el Soul y Silvio Rodríguez (¡qué mezcla!)
Y ahora me gustan muchísimo tres americanas: Angela Davis, Maya Angelou y Alexandria Ocasio Cortez y una española Yolanda Díaz.
En el mundo de la moda sostenible la que más me ha gustado por carácter y cercanía, además por abrir camino es Kate Fletcher.
Nos recomendarías algún libro que te haya marcado
Han sido muchos y también muy diversos pero el que más Cien años de soledad. He perdido la cuenta de las veces que lo he releído. Me gusta muchísimo.
El último que me ha movido mucho por dentro porque conecta muy íntimamente con el momento vital que estoy viviendo es Simplicidad Elegante de Satish Kumar
¿Tienes algún árbol favorito?
Las Acacias, redescubierto hace poco con mi hijo en un paseo y que nos provocó una conversación muy bonita.

Y ¿algún jardín que sea especial para ti?
El Jardín de Anglona ha sido testigo de algún momento especial de mi vida, también el Campo del Moro y ahora todos los que recorren el Madrid Río.
¿En The Circular Project vendes productos de rafia, cáñamo u otras fibras vegetales?
Si, claro. Muchas de las marcas trabajan con estas fibras y hacen diseños con tejidos procedentes de ellas.
¿Dentro de la moda sostenible, que marcas han sido más originales a la hora de la utilización de nuevos materiales?
Bueno, es inevitable mencionar a Ecoalf que se ha convertido en el buque insignia de la moda sostenible española ya que no solo empezó a rescatar plásticos del fondo del mar sino que también ha invertido en investigación en nuevos materiales de diversas procedencias: café, caucho, etc. Otra marca que esta despuntando en este sentido es Pyratex
¿Crees que España podría ser una potencia en moda sostenible?
Si que lo creo ya que hay multitud de iniciativas en este sentido. Creo que para ello sería necesario un organismo oficial que las aglutine, y las apoye con recursos financieros y con infraestructuras.
Hace poco Louis Vuitton ha anunciado que va a trabajar pieles de pescado porque son más sostenibles e igual de resistentes que el cuero, tu ya has vendido bolsos de piel de peces. ¿Porque crees que la industria española no ha visto potencial en las pieles de pescado, cuando en España se desperdician constantemente?
No ha habido nadie que le haya visto el interés, siendo como somos una potencia pesquera. Supongo que nadie le ha visto el potencial que tiene y si lo ha visto no ha tenido un entorno favorable para desarrollar la idea. Ahora mismo todos los proveedores de este material vienen del norte de Europa.
Ante la crisis medioambiental, económica, sanitaria y social, que le dirías a un consumidor para convencerle de comprar moda sostenible
Que se lo piense mucho antes de renovar su armario si de momento no lo necesita y que cuando decida hacerlo que exija todas las garantías de que esa prenda ha causado el menor daño posible al medioambiente y a las personas porque al hacerlo está pidiendo moda sostenible.
Con este simple gesto estará apoyando que cada vez más gente se anime a trabajar en un modelo de bajo impacto, sostenible y además está garantizando que las generaciones futuras puedan tener un futuro más alentador.
Tienes clientes importantes del mundo de la cultura y la política, ¿porque crees que es necesario que las personas con una imagen pública, promuevan un sector como la moda sostenible?
Pues porque son muy visibles y cada movimiento suyo tiene una repercusión muy grande que nos ayuda a llegar más lejos con su mensaje. Ellos lo tienen muy fácil y deberían ser conscientes de esta responsabilidad y este privilegio para sumarse cada vez más a empresas con un propósito claro de hacer bien las cosas.

Tras haber organizado los primeros desfiles de moda sostenible en Madrid durante los últimos años, ¿qué preparas para 2022?
Uysssss …jajajjaa ..eso aún no se puede desvelar pero promete seguir dándonos muchas alegrías y cada vez llegar más lejos ..no te lo pierdas!
Por último, ¿Un sueño para el 2021?
Que todo lo que hemos pasado los últimos 18 meses no haya sido en vano y podamos construir un buen futuro a todos los que vienen detrás, es nuestra responsabilidad.
