arboles, beneficios de las plantas, change the world, EDUCACION AMBIENTAL, salud

ECOFEMINISMO


«Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista»

¿Qué es el ecofeminismo? En 1997 Mary Mellor lo definió en su libro “Feminismo y Ecología” como un movimiento que ve una conexión entre la explotación y la degradación del mundo natural y la subordinación y la opresión de las mujeres.

Emergió a mediados de los años 70 junto a la segunda ola del feminismo y el movimiento verde y une elementos del feminismo y del ecologismo, pero ofrece a la vez un desafío para ambos: el movimiento verde toma su preocupación por el impacto de las actividades humanas en el mundo inanimado y del feminismo toma la visión de género de la humanidad, en el sentido en que este subordina, explota y oprime a las mujeres.

La primera vez que se usó este término fue en 1974 por Françoise d’Eaubonne en su ensayo “El feminismo o la muerte” en el que afirma que es el patriarcado el que se adueña del potencial reproductivo de la mujer, explotándolo, al igual que explota un recurso natural denunciando un paralelismo entre colonización y subyugo masculino y superpoblación y necesidad de control de natalidad, dos conceptos que ya comenzaban a tomar importancia en esta década de los años 70. En este artículo hablaremos de tres activistas fundamentales para entender este movimiento.

Wangari Muta Maathai

«Hasta que caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir, no has hecho
nada. Sólo estás hablando».

La keniata Wangari Muta Maathai (1940-2011) se licenció en Ciencias Biológicas en el Mount St. Scholastica College en Atchison, Kansas (1964) gracias a unas becas ofrecidas por el gobierno americano y estudió un Master en Ciencias de la Universidad de Pittsburgh (1966).

En 1971 obtuvo un doctorado en medicina veterinaria, convirtiéndose en la primera mujer en África oriental en conseguir dicha titulación. Pocos años después funda el Green Belt Movement y planta más de 30 millones de árboles por todo el país para evitar la erosión del suelo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que desarrollaban el proyecto. Poco a poco, la iniciativa evolucionó y se convirtió en un movimiento de defensa de los Derechos Humanos, los principios democráticos y la paz, y tres décadas después de su fundación el proyecto contaba con unos 4.000 viveros distribuidos por todo Kenia, al menos 600 redes de enlace e involucraba a unas 200.000 familias coordinadas en 56 secciones diferentes. También se extendió a otros países africanos como modelo de referencia en la combinación del desarrollo comunitario, la protección ambiental y la defensa de los derechos de las mujeres. Para el año 2011, cuando Maathai falleció, la cifra de árboles plantados ascendía a 47 millones.

El trabajo de Maathai no era meramente ecologista, pues todas las mujeres que se unían al programa recibían educación sobre el mundo natural y su preservación y asumían papeles de liderazgo, otorgándoles la posibilidad de romper con el subyugo masculino y comenzar un proceso de emancipación y liberación a través del conocimiento.

Vandana Shiva

«En realidad, se considera que los dos elementos más importantes de nuestra vida, como son la tierra y las mujeres, no producen nada. Esa creencia es la que nos ha llevado a la crisis.»

Vandana Shiva (Dehradun, 1952) fue hija de una granjera y un guardabosques, y a los veintiún años ya había ayudado a impedir la tala de árboles en el Himalaya durante el movimiento de resistencia no violenta Chipko. Estudió física en la universidad de Panjab y más tarde se trasladaría a Canadá donde obtuvo un título de maestría Filosofía de la ciencia (1976) y un doctorado por la Universidad de Ontario en 1979. En 1981 fundó la Research Foundation for Science, Technology and Natural Resource Policy, entidad que desarrolla proyectos ecológicos y sociales en colaboración con el mundo local y los movimientos sociales indios, como el impulso de la agricultura ecológica, el estudio y mantenimiento de la biodiversidad o las acciones para fermentar el compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista.

«Para mí, los alimentos son una cuestión democrática. A eso lo llamo ‘democracia de la tierra’. Porque ahora tenemos que trascender ese antropocentrismo que va codo con codo con la dominación de la naturaleza». El ecofeminismo de Shiva podría definirse como una filosofía y una práctica activista que defiende que el modelo económico y cultural occidental «se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la colonización de las mujeres, de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza». Sus teorías sostienen que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la naturaleza van de la mano y son consecuencia de un patriarcado que no hizo más que reforzarse a consecuencia de la colonización y el posterior desarrollo del capitalismo.

Berta Cáceres

«Nos quieren enterrar, pero olvidan que somos semillas».

Berta Cáceres (1971 – 2014) fue una líder indígena lenca hondureña, activista y feminista que luchó por los derechos de los indígenas y la preservación del medio ambiente en Honduras hasta que fue asesinada después de oponerse al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, aprobado en 2013, que promueve la construcción de una presa que ponía en riesgo la supervivencia de la comunidad indígena Lenca en Honduras. En 1993 co-fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó feroces campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y a la tierra de las comunidades locales. Berta se enfrentó –y, a menudo derrotó– a madereros ilegales, dueños de las plantaciones, corporaciones multinacionales y proyectos de represas que cortaban los suministros de alimentos y agua a las comunidades indígenas.

El activismo de Berta partía del colonialismo como la condición histórica que generó estructuras jerárquicas de opresión. Señaló que todo lo que se padecía en Honduras (y más allá) en torno a la pobreza, al saqueo, al racismo y la violencia, era una continuidad de lo que ella llamó, el coloniaje. Para Berta el coloniaje tenia hoy una reconfiguración hegemónica imperial que invade a los territorios y pueblos mediante proyectos de anexión, bases militares, monopolios, invasión cultural y mediática y planes contrarrevolucionarios que eran sostenidos por las élites blancas y ricas del Norte y también las criollas de América Latina. Así mismo, el activismo medioambiental de Berta se desarrolló desde una posición política antipatriarcal y feminista, defendiendo los derechos fundamentales de las mujeres, sobre todo de las mujeres indígenas abogando por un feminismo que luchara contra todas las formas de dominación: “No vamos a ser ingenuas. Nosotras estamos demandando un feminismo que realmente desmonte todas las formas de dominación”.

Así pues, el ecofeminismo y el trabajo de estas tres mujeres activistas denuncia cómo la ecología, la naturaleza y los derechos de la mujer quedan fuera de las preocupaciones de la economía y del desarrollo. Esta denuncia trastoca las bases fundamentales del paradigma económico capitalista y desvela que su lógica es incompatible con la de un
mundo sostenible y justo.

El feminismo y la ecología se convierten así en todos movimientos fundamentales e interconectados ya que ambos luchan por una misma causa. «¿Para luchar por el feminismo hay que luchar también contra el capitalismo?», le preguntaron en una entrevista a Vandana Shiva: «Es que es la misma lucha, porque las grandes corporaciones lo que hacen es perpetuar el patriarcado que rige la sociedad actual. Todo se estructura de una forma patriarcal. La compañía de las indias orientales eran 300 hombres juntos, que fueron para saquear mi país y quitar el 35% de la economía del mundo para dársela al 2% del mundo. Todo es una estructura patriarcal que está, literalmente, construida como una burguesía para hombres ricos y blancos. Así que si crees que el feminismo no tiene que luchar para acabar con ese sistema patriarcal que es el capitalismo, es que no estás hablando de un feminismo real».

WWW.BIOMIMA.ORG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s