arboles, beneficios de las plantas, CULTURA, Danza Bionica, EDUCACION AMBIENTAL

BIOMIMA ENTREVISTA A PAQUI GODINO ROCA

BIOMIMA – ENTREVISTA A PAQUI GODINO ROCA 

VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD, DONDE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN VIVE EN CIUDADES Y CADA VEZ ES MÁS COMÚN EL TRASTORNO POR DEFICIT DE NATURALEZA. PAQUI GODINO, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA, NOS INTRODUCE COMPARTIR LA NATURALEZA, UN LIBRO DE JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA RECONECTAR CON LOS ECOSISTEMAS Y LOS ÁRBOLES, PARA AVANZAR EN UNA NUEVA PERCEPCIÓN DONDE RESALTAR, CONOCER Y APRENDER DEL VALOR CULTURAL DE LA NATURALEZA.

Foto_paqui_castaño_Clibro_nov19

¿Qué es La Traviesa Ediciones?

La Traviesa Ediciones una editorial diferente porque es un concepto integral, que va más allá de los libros. Es un proyecto editorial y educativo, especializado en educación ambiental, que se centra en la necesidad de reconectar con la naturaleza, a todas las edades.

Queremos ayudar a educar, compartir y disfrutar en la naturaleza. Pero no queremos hacerlo en solitario, sino que nos gustaría tejer una red, a través de centros colaboradores. Así que, aprovecho para lanzar la invitación abierta a quienes quieran «enredarse» en este proyecto.

LA_TRAVIESA_EDICIONES

https://latraviesaediciones.es/

¿Cómo conociste la obra de Joseph Cornell?

Pues, allá por los años noventa, empecé a trabajar como educadora ambiental en un centro de naturaleza en el Parque Natural de Los Alcornocales. Entonces, no sabía que experimentaría una transformación personal que me introduciría en el apasionante mundo de la educación ambiental para siempre.

Comencé a utilizar los juegos y dinámicas de la metodología de Joseph Bharat Cornell, aprendiendo en la práctica de mis compañeros y compañeras. Al principio, no sabía de dónde provenían. Luego me interesé por los fundamentos que estaban recogidos en sus primeros libros:  Vivir la naturaleza con los niños y Compartir el amor por la naturaleza (ya descatalogados, pero que están recogidos y ampliados en la publicación que hemos realizado). Durante aquellos años no solo puede compartir el amor por la naturaleza con las personas a las que guiaba y ver el positivo impacto que sobre ellas tenían estas actividades, sino que yo misma experimenté una transformación profunda, empecé a vivir de manera consciente mi relación el mundo natural.

LibroCompartirLaNaturaleza

¿Qué es lo que más te inspiró de su trabajo?

La sensibilidad que despertaba en la gente su metodología y sus actividades, como decía antes, tanto en quienes la reciben, como en quienes la imparten.

Desde mi experiencia, el Aprendizaje Fluido, es una práctica de educación ambiental en la naturaleza verdaderamente transformadora.

A mí, desde luego, me llevo a iniciar una relación de verdadera comunión con la naturaleza, que continua hoy día. Cada vez que imparto un curso o un taller familiar, observo el maravilloso efecto que tiene en la gente, a todas las edades y lo potente que es.

Es un verdadero privilegio acompañar y facilitar a otras personas momentos de conexión profunda con el medio natural.

¿Crees que Universidades y escuelas deberían incorporar parte de los conocimientos y actividades de Compartir la Naturaleza?

Por supuesto. De hecho, estoy realizando formaciones para docentes, para que puedan aplicar la filosofía y metodología a su práctica educativa diaria. La verdad es que está teniendo una acogida extraordinaria y quienes participan en los cursos, manifiestan que lo pondrán en práctica en sus aulas.

Además, ya se está utilizando como monografía en el Grado de Pedagogía de la Universidad de Sevilla, en la asignatura de Educación Ambiental, y también está recomendado en otras titulaciones de varias universidades.

Próximamente, impartimos un curso para la Universidad de Sevilla, en el que la metodología de Compartir la naturaleza va a tener un papel muy destacado: «NeuroEducación Ambiental. Estrategias didácticas para fomentar vínculo afectivo con la naturaleza».

¿Nos podrías decir otras personas que te hayan inspirado en estos años de investigación?

Dentro de la línea principal que estoy desarrollando ahora, me han inspirado, para cimentar bases conceptuales, por un lado, Richard Louv, que acuñó el concepto de trastorno por déficit de naturaleza y, por otro, a Heike Freire, referente en pedagogía verde.

También, como base más científica, destacaría a José Antonio Corraliza y Silvia Collado, por sus investigaciones de psicología ambiental sobre los efectos de la relación con la naturaleza.

Por supuesto, están las grandes figuras, como Félix Rodríguez de la Fuente o Carl Sagan, que han marcado a mi generación y que siguen siendo referentes, hoy día, de la divulgación y la defensa de la Naturaleza y la Tierra. Sin olvidar a los clásicos de literatura de naturaleza, Wenceslao Fernández Flores, Rachel Carson, Henry David Thoreau, Jon Muir…

En la actualidad, hay muchísimas personas de referencia, que están trabajando en temas ambientales, como el cambio global, la emergencia climática, los ecofeminismos, la agroecología, etc. Es difícil citar solo algunos nombres… Yo soy muy de radio, en los últimos años, la Comunidad del Bosque del programa de radio “El Bosque Habitado” de RNE3, me ha hecho descubrir o reencontrar a muchas personas de referencia. Me ha inspirado y me sigue inspirando. Pero, sobre todo, me ha ayudado a darme cuenta de que no estoy sola, de que hay mucha gente por ahí, empujando en la misma dirección y eso es muy importante.

También está todo el esperanzador Movimiento por el Clima, la Juventud por el Clima (Fridays for Future), que ha impulsado inicialmente, y la comunidad escolar que lo ha abrazado, Profes por el Clima (Teachers for Future), Madres por el Clima, etc., que está surgiendo desde abajo. Es muy inspirador.

BIOMIMA_NATURALEZA

¿Crees que hace falta más conocimiento natural en las escuelas y universidades?

Sí, muchísimo. No solo falta conocimiento, sino, sobre todo, vivencia y experiencias directas en la naturaleza. Es totalmente necesario, como reivindica el movimiento de Profes por el Clima, naturalizar el currículo y la vida escolar. Es necesario favorecer el contacto con el entorno más cercano en los centros educativos, de manera cotidiana, no limitarse a salidas esporádicas. De manera, que se favorezca un aprendizaje experiencial en la naturaleza, en todas las disciplinas y ámbitos educativos.

¿Tienes algún árbol o planta favorito?

Es difícil elegir un árbol, incluso, dentro de una misma especie, cada individuo es único y maravilloso. Me maravillan las encinas, los alcornoques, los robles, los olivos, los fresnos, los sauces… Siento mucho apego por los castaños.

También me encantan plantas aromáticas, que nos regalan con sus esencias, la lavanda silvestre, el cantueso, como se llama por aquí, es una de mis favoritas.

Cerca de tu casa, ¿hay algún espacio verde?

Tengo la suerte de vivir a caballo entre Dos Hermanas (Sevilla) y el Valle del Genal, en la Serranía de Ronda. Nuestra casa en el Genal está inmersa en plena naturaleza. Justamente ahora, en otoño, los castañares están esplendorosos, llenos de luz, colores y hojarasca.

¿Nos recomendarías algún Jardín o Parque que te guste especialmente?

Si hablamos de jardines o parques, te hablo siempre desde mi experiencia más cercana, aquí en Sevilla, por supuesto, el Parque de María Luisa, como parque histórico es una maravilla, tanto a nivel de diseño como de especies. Pero también, me gusta mucho el Parque del Alamillo, que recrea entornos naturales, con una gran variedad de especies de flora autóctona, y que ofrece un espacio de convivencia al aire libre muy naturalizado, en plena ciudad.

¿Ante la digitalización de nuestra vida, y la avalancha tecnológica en la que vivimos, que cosas buenas y malas ves en esta revolución de máquinas y algoritmos?

Uffff, creo que lo importante es encontrar un equilibrio. La mayoría de las personas, no podemos (ni queremos) renunciar la tecnología. Pero es cierto, que en muchos casos nos aísla del mundo exterior, de la realidad, y de las otras personas, de una manera preocupante, por su intensidad y omnipresencia, que en muchos casos causa perjuicios graves. Por eso, hace falta encontrar momentos “libres de pantallas”; momentos para abrazarnos al mundo real, a las otras personas y a la naturaleza.

¿Compartir la Naturaleza, es una oda de amor a la biodiversidad y ecosistemas, crees que parte de los conocimientos del libro se podrían aplicar en gimnasios o centros deportivos?

Pues sí, de hecho, es muy adecuado en todo lo que es actividad física al aire libre. Aunque también puede realizarse sesiones de interior, siempre es preferible realizarlas en el exterior.

Por ejemplo, en algunas Facultades del Grado de Actividades Deportivas en la Naturaleza están utilizando ya el libro en las clases. De hecho, estamos empezando a hablar sobre una posible colaboración en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

construyamos_arbol_IES

¿Hay algún juego o actividad que te guste especialmente de Compartir la Naturaleza?

Es muy difícil elegir para mí, pues la inmensa mayoría de actividades tienen un resultado increíble. De hecho, todavía, a pesar de mi larga experiencia, hay actividades que son nuevas para mí, y que no dejan de sorprenderme por lo potentes que son. Pues en este libro, Joseph Cornell, además de incluir las actividades de sus obras anteriores, ha introducido actividades nuevas, frutos del bagaje de los más de 40 años que llevan haciendo formación ambiental a través de la fundación internacional Sharing Nature Worldwide

ARBOLES_SALUD_camuflado_sendero

Pero, por supuesto, que tengo mis favoritas. Hay una que, seguro, le encanta especialmente a Biomina: Encuentra tu árbol. Es un clásico, pero siempre tiene un efecto impresionante, tanto en las personas que no la conocen como en quienes ya la ha hecho otras veces. Siempre es una experiencia única y nueva, depende del árbol, de quién te guíe, del entorno y del momento….

ARBOLES_EncuentraTuArbol_bab

¿Organizas actividades en entornos naturales, has visto algún problema en los últimos años derivado del Cambio Climático en alguno de los espacios que conoces?

Sí, siempre que es posible realizo las actividades en entornos naturales. Desgraciadamente los problemas derivados del Cambio Climático se dejan sentir cada vez más, los efectos de las sequías pronunciadas y las lluvias torrenciales tienen un fuerte impacto en los ecosistemas, los paisajes y las especies, como los árboles, que son especialmente sensibles.

resiliencia_negativa

Sin ir más lejos, en el Valle del Genal, se han producido daños por las lluvias torrenciales y la sequía, que han causado daños graves de erosión y en los castañares, perdida de ejemplares y disminución de cosecha (directamente por la sequía o, indirectamente, por hacerlos más vulnerables a otros problemas, como enfermedades)

¿Qué piensas de la danza biónica, bailar con árboles móviles?

Me parece una forma de expresión artística muy interesante, novedosa y hermosa.

Ahora te pregunto yo a ti, ¿habéis trasladado este concepto a espacios con árboles naturales? Me parece que sería muy hermoso la danza con árboles, que estén quietos, en espacios naturales y parques o jardines….

 

Biomima ha organizado performances en huertas urbanas y parques de Madrid. Como donamos los árboles de nuestras performances no son arboles quietos, pero aspiramos a que lo sean para las futuras generaciones y poder bailar con ellos en un futuro. Es muy interesante la entrevista de uno de los bailarines con los que hemos colaborado, Jonathan Martineau:

¿Qué significado aportan los árboles a la población urbana del siglo XXI?

Los árboles son imprescindibles para la vida en la tierra. Son sumideros de carbono, imprescindibles en este momento de emergencia climática, que por supuesto también influyen en la población urbana. Son parte de nuestra cultura y aportan recursos que son necesarios para la vida en la ciudad. Pero, además, mejoran nuestra salud física y mental. Pasear bajo los árboles, en una ciudad, nos aporta beneficios intangibles, más valiosos que los monetarios.

Reverdecer las ciudades es totalmente necesario para el siglo XXI y para el futuro, si queremos que sigan siendo ciudades habitables.

EXPERIENCIA_NATURALcita_libro

¿La Traviesa Ediciones prepara más libros comprometidos con el conocimiento y exploración natural?

Sí, estamos en ello. Queremos sacar nuevos títulos para favorecer el contacto con el mundo natural, en todos los ámbitos, educativos, bienestar, ocio familiar, tiempo libre…

Mesa_redonda Casa Encendida

Por último, ¿Un sueño para el 2020?

Un sueño personal, pues justamente, que nuevos títulos de La Traviesa Ediciones vean la luz en este año.  Y, a nivel colectivo, caminar hacia la utopía y hacer realidad las reivindicaciones del Movimiento Mundial por el Clima.

https://latraviesaediciones.es/

biomima_compartir_la_naturaleza

www.biomima.org

cropped-radiation-impact-logo-1.png

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s