BIOMIMA ENTREVISTA A MONTSE ESCUTIA
¿Qué es MamaTerra?
Es un proyecto de la Asociación Vida Sana para hacer llegar a los niños y niñas el consumo responsable, que conozcan que es la agricultura ecológica, como comer más sano y las alternativas para que su impacto como consumidores sobre el planeta sea el mínimo posible.
¿Crees que hace falta más apoyo institucional a proyectos verdes?
Por desgracia las instituciones siempre van por detrás de la sociedad y ahora es más necesario que nunca que las instituciones apoyen por modelos más sostenibles que permitan que los niños y niñas de hoy puedan tener un planeta mejor en el futuro.
¿Conoces alguna cooperativa que pienses sea un ejemplo de cambio económico-social?
Cualquier cooperativa de consumidores que consuma local, ecológico y de temporada lo es. Buscar a aquellos productores que tienes cerca de casa y apoyar directamente su trabajo con compras conjuntas y pagándole un precio justo.
¿Nos recomendarías alguna marca de moda sostenible?
Coto Roig. Un proyecto de economía circular a imitar. Lo que están haciendo es muy difícil ya que todo el ciclo lo llevan a cabo en España incluída la producción de fibra con el uso sólo de algodón andaluz. Y lo tejen en Cataluña. Creo que es un ejemplo de como las diferentes culturas de este país nos necesitamos y estamos interrelacionadas más allá del ruido mediático.
¿Y algún grupo de música?
Bajoqueta Rock. Rock rural valenciano con letras divertidas. Me gusta la música para animarme el día.
¿Al trabajar con niños, que preocupaciones y motivaciones ves en las nuevas generaciones?
El movimiento Fridays for Future es un motivo de esperanza. Parecía que a los jóvenes de hoy en día ya no les preocupaba nada y ahora podemos ver que les preocupa mucho las condiciones en las que les estamos dejando el planeta. Los más pequeños son motor de cambio en las familias. Si tienen huerto en la escuela y compostan empiezan a exigir que en sus casas se separe la materia orgánica o que se compren alimentos ecológicos cuando acompañan a sus familias a comprar.
¿Crees que Fridays for Future puede cambiar la política de los adultos?
Está muy bien que nos recuerden que no estamos haciendo las cosas bien y que nos exijan cambios. Es un movimiento que no podemos ignorar y que cambiará las consciencias de muchas familias.
¿Tienes algún árbol o planta favorito?
La lavanda. Me gusta su olor, su adaptación a vivir con poca agua y, aun así, florecer durante casi todo el año.
Cerca de tu casa, ¿ hay algún espacio verde?
Justo delante de mi casa.
¿Nos recomendarías algún Jardín o Parque que te guste especialmente?
Me gusta mucho el parque Juan Carlos I de Madrid especialmente la zona donde se han preservado los campos de olivos. Parece extraño estar en una gran ciudad y tener la sensación de que estás en una zona rural.
Has viajado mucho por España, ¿Crees que hay alguna ciudad o región más verde que sirva de ejemplo o inspiración a otras ciudades o regiones?
Es difícil porque cada región tiene su clima y en el norte es más fácil el mantenimiento de zonas verdes. Creo que en Barcelona llevan años haciendo un gran esfuerzo para aumentar las zonas verdes a pesar de las dificultades.
¿Crees que la bio-construcción va a llegar a algún proyecto de gran escala en nuestro país?
En Barcelona ya se ha contruído un bloque de pisos de madera con técnicas de bioconstrución. También tenemos que remar en este sentido si queremos que nuestras ciudades dejen de tener un impacto ambiental tan grande.
¿Que piensas sobre las granjas en ciudades?
Todo lo que sea acercar el medio rural a los niños es positivo. Si conocen a los animales pueden aprender a quererlos y exigir que se respete su bienestar en la producción de alimentos
Como agrónoma, ¿Como ves la situación actual?
Difícil. Seguimos primando los intereses económicos por encima de todo y olvidamos que formamos parte de la naturaleza. Somos una especie más y si continuamos así nos acabaremos extinguiendo como tantas otras. Nos hemos creído muy superiores pero en realidad somos muy vulnerables.
¿Tienes alguna mascota?
2 gatos y 4 gallinas
¿En BioCultura entras en contacto con pequeños y medianos productores de alimentación ecológica, crees que el cambio esta en evitar las grandes cadenas y apoyar a empresas más pequeñas?
Cada uno juega su papel. Nosotros apoyamos por supuesto a los pequeños, es decir a la economía descentralizada.
Gracias a MamaTerra, BioCultura es más que una feria y genera un espacio educativo y de reflexión, ¿planteáis alguna actividad especial para esta edición?
Vamos a llevar a cabo un taller de queso ecológico de oveja. Llevamos tiempo con el pan y nos hace ilusión ofrecer un taller donde los más pequeños puedan conocer como se elabora otro de los alimentos básicos de nuestra dieta. Estamos seguros de que va a tener mucho éxito.
Por último, ¿Un sueño para el 2020?
Que políticos populistas y fascistas dejen de ganar elecciones y el mundo sea un lugar más amable para los que escapan del horror y la guerra y menos amable para los que queman bosques solo para lucrarse económicamente.
MONTSE ESCUTIA
Secretaria general Asociación Vida Sana
Ingeniera Agrónoma
Responsable Área Educación MamaTerra
BioCultura se celebra en Madrid entre el 7 y 10 de Noviembre 2019
Consulta todo el panel de actividades y empresas sostenibles que estarán presentes en la 35 edición de la Feria de productos ecológicos más grande de España
https://www.biocultura.org/madrid/informacion